Un avance de tres estudios importantes sobre desarrollo infantil


Publicado por: Guest blogger - 27 de Marzo de 2012, 9:12 am

Por Mónica Rubio

Fuente: SEI
En el último año, he estado acompañando el proceso que adelanta Colombiaen el diseño e implementación de una estrategia para la atención integral a la primera infancia llamada De Cero a Siempre. Esta estrategia está basada en la premisa de que el desarrollo y el bienestar de los niños no sigue simplemente y por añadidura al crecimiento económico, sino que es producto de un esfuerzo de largo aliento, orientado a lograr que todos los niños sean atendidos con integralidad y calidad desde el día de su concepción. De Cero a Siempre es prioritaria en la agenda de política de la administración actual, la cual entiende que la atención integral y de calidad a la niñez bajo una perspectiva de derechos, requiere de una política de estado y de procesos de construcción progresiva y continua.

Con el entusiasmo de iniciar este camino de construcción con Colombia, y conscientes de que nuestro trabajo de acompañamiento es uno de largo aliento, la División de Protección Social y Salud del BID organizo ayer, 26 de marzo, un evento de alto nivel, llamado “Hacia una Agenda de Evaluación en Primera Infancia en Colombia”. Este evento, que contó con la presencia de la Sra. María Clemencia de Santos, Primera Dama de la Nación; representantes sectoriales del más alto nivel, además de academia, sector privado y representantes de organismos internacionales, representa un primer paso en la construcción de lo que es la agenda de estudios y evaluaciones de la Estrategia de Cero a Siempre. A continuación quiero contarles muy brevemente sobre estos estudios apoyados por el BID y recomendarles que no dejen de visitar este enlace, donde podrán ver la agenda, documentos, presentaciones y fotos del evento.

El primer estudio es un estudio de medición de la brecha de desarrollo infantil temprano, tanto cognitivo como no-cognitivo, existente entre niños de 6 a 42 meses, de diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Bogotá. En particular se quiso saber a qué edad aparece esta brecha, si aumenta con la edad, y si hay diferencias entre las distintas áreas del desarrollo. Los investigadores encontraron que existen brechas significativas en desarrollo cognitivo y de lenguaje a partir de los 17 y 9 meses de edad, respectivamente; y en cuanto a la evolución de la brecha, encontraron que entre los 18 y los 42 meses, la brecha por nivel socioeconómico aumenta en un 57% en desarrollo cognitivo y en un 83% en lenguaje. Este estudio permitió además validar distintas pruebas cortas de medición de desarrollo infantil y, en este aspecto, provee información que será útil para otros países. (Autores: Orazio Attanasio, Sally Grantham Mc Gregor, Costas Meghir y Marta Rubio, como investigadores principales, con la colaboración de Belén Gómez, Pablo Muñoz y Natalia Varela).

El segundo estudio es una evaluación de impacto de una intervención piloto en estimulación infantil temprana y nutrición, en municipios semi-rurales de Colombia. Este estudio –que ha sido comentado antes en este blog- usó la plataforma del Programa Familias en Acción –programa de transferencias condicionadas colombiano- para su despliegue operativo. El estudio, basado en una conocida experiencia realizada en Jamaica por una las personas en el equipo de investigación, la profesora Sally Grantham-McGregor, encuentra tres resultados: (i) la intervención de estimulación tiene impactos importantes en desarrollo cognitivo, lenguaje, problemas de comportamiento y sobre la cantidad de dinero que la familia invierte en sus hijos así como en la estimulación que le brindan en el hogar; (ii) el impacto de los suplementos nutricionales parece ser limitado y (iii) los impactos de estimulación parecen tener mayor impacto sobre los niños con más edad del grupo. Es importante además lo que se concluye sobre las posibilidades de escalar esta intervención: con un costo estimado por niño que oscilaría entre US$300 y US$400 anuales, esta sería una intervención costo-efectiva para Colombia en áreas con limitada oferta de cuidado institucional. (Autores:Orazio Attanasio, Camila Fernández, Emla Fitzsimons, Sally Grantham-McGregor, Costas Meghir y Marta Rubio-Codina, como investigadores principalels, con la colaboración de Belén Gómez). 

Finalmente, se presentó el diseño metodológico y los resultados del levantamiento de la línea base de una evaluación orientada a medir el impacto de la transición de Hogares Comunitarios (modalidad de cuidado no formal y de base comunitaria en Colombia) a Jardines Sociales(modalidad formal y de base institucional). Estudios similares son necesarios para poder entender la relación costo beneficio de distintas opciones de intervención. (Autores: Orazio Attanasio, Raquel Bernal, Ximena Peña y Marcos Vera).

Realmente les recomiendo revisar estos estudios, pues creo que serán referentes no sólo para Colombia sino para el resto de la región, tanto en lo que concierne a medición como al uso de la evaluación para diseño de la política para la primera infancia. En los tres casos, vemos que el mensaje es contundente: la desigualdad socioeconómica se traduce, muy temprano en la vida de los niños, en desigualdad en resultados de su desarrollo. Una agenda de evaluación que permita intervenciones costo-efectivas de atención es apenas un primer paso en la reversión de esta situación.


Hacia una agenda de evaluación en Primera Infancia en Colombia
Mónica Rubio es economista sénior en Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las oficinas de Colombia. Además del trabajo en operaciones, su trabajo incluye investigación aplicada, diálogo de políticas, asistencia técnica y evaluación de programas.

Comentarios

Entradas populares